Federación Red Artemisa

¿Qué es la brecha salarial de género?

La brecha salarial de género es la diferencia promedio en los salarios entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Esta diferencia refleja cuánto ganan, de media, los hombres en comparación con las mujeres, variando por factores como:  el sector, la región, el nivel educativo, o la edad, entre otros.

Es, por tanto, la brecha salarial entre mujeres y hombres, una de las manifestaciones más claras de la desigualdad de género, en el mundo laboral.

¿Cuáles son las causas de la brecha?

Las causas de la brecha salarial de género son diversas y están profundamente relacionadas con factores sociales, culturales, económicos y estructurales.

Estas pueden ser, entre otras: la segregación ocupacional (los sectores en los que predominan las mujeres tienden a tener salarios más bajos); la discriminación salarial directa (en la práctica, se da que las mujeres son peor pagadas menos que los hombres por realizar el mismo trabajo o de igual valor); falta de conciliación de la vida laboral y familiar; techo de cristal (las barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a posiciones de liderazgo o trabajos mejor remunerados); infravaloración del trabajo y capacidad de las mujeres (ejemplo de ello es dar mayor valor a los trabajos que requieren esfuerzo físico); influencia de las tradiciones y roles de género; y falta de presencia de las mujeres en puestos de liderazgo; la precariedad laboral (mayor contratación temporal y a tiempo parcial de las mujeres generando inseguridad económica).

Los datos hablan:

Aunque en la última década se han logrado avances importantes, como las mejoras en las políticas de conciliación, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y la disminución de la temporalidad en los contratos, la discriminación salarial sigue siendo una realidad y un problema social.

Según la Encuesta de Estructura Salarial de lNE (2022) las ganancias medias anuales entre mujeres y hombres situaba la brecha salarial en el 17,09%, es decir, las mujeres ganan unos 5.022 euros menos al año que los hombres.

Es por tanto importante señalar este dato: las mujeres trabajan, en promedio, 47 días al año «gratis» en comparación con los hombres (según el informe de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios – CSIF)

En definitiva, se puede afirmar la existencia de la brecha salarial de género, y la necesidad de combatirla, para alcanzar una sociedad igualitaria que garantiza salarios iguales por trabajos del mismo valor, y que permite a todas las personas avanzar y desarrollarse de forma plena.

Combatir la brecha salarial es luchar por el respeto a los derechos de las mujeres trabajadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies